69 words to learn

Ready to learn       Ready to review

Ignore words

Check the boxes below to ignore/unignore words, then click save at the bottom. Ignored words will never appear in any learning session.

All None

Ignore?
El proceso de independencia de las colonias americanas comienza
con el debilitamiento de los imperios español y portugués.
El debilitamiento también fue consecuencia
de otras potencias europeas que comenzaron a superarlos.
Otro factor determinante fue
que los habitantes comenzaron a plantearse la posibilidad de gobernarse por sí mismos.
Estos factores desencadenaron
un conflicto armado entre los partidarios de la independencia y los que defendían el mantenimiento del lazo colonial.
El colapso del imperio español fue
resultado de varias causas.
La estructura dle Imperio español
era demasiado rígida y poco funcional.
Los intentos de reformar la estructura del imperio
fracasaron y acentuaron el descontento de los americanos.
Los americanos
reclamaban la libertad comercial y la participación en el gobierno.
Francia y Gran Bretaña habían
superado a España.
La estructura del Imperio español había sucumbido
a la ambición personal de sus funcionarios, a la corrupción y a una gestión poco eficiente.
También existieron detonantes específicos:
la participación de España en la guerra europea.
La participación de España en la guerra europea
fue desastrosa para sus finanzas.
Los puertos españoles fueron sitiados
por barcos enemigos.
La Corona española
autorizo el comercio de América con barcos de otros países.
En 1808
las tropas francesas invadieron España e instalaron en el trono a José Bonaparte.
Como consecuencia de la invasión francesa de España
se formaron gobiernos locales que se propusieron ejercer el poder en nombre del rey español cautivo y resistieron la invasión.
En América
estas juntas sustituyeron a las autoridades coloniales, desplazaron a los españoles e incrementaron la influencia de los criollos.
La revolución en el Río de la Plata
tuvo en las invasiones inglesas uno de sus detonantes.
Las invasiones inglesas
fueron en 1806 y 1807.
Gran Bretaña se encontraba en guerra con
Francia y España.
Las tropas francesas habían
bloqueado el acceso de las naves británicas a los puertos europeos más importantes.
Gran Bretaña, como respuesta a esto,
avanzó sobre las colonias españolas para conseguir nuevos puertos y mercados.
En 1806 ocurrió
el primer desembarco británico en la capital del Río de la Plata.
La población urbana se
enfrentó organizándose en milicias.
Las milicias no
tuvieron éxito pero se mantuvieron y reclutaron a buena parte de la población adulta masculina.
Las milicias fueron reemplazadas después
por la carrera militar.
Aunque las invasiones fueron resistidas
existieron sectores que apoyaron el desembarco y veían de manera favorable a los británicos.
Los británicos se propusieron
garantizar el éxito de su permanencia en la ciudad.
Para garantizar su éxito, los británicos
obligaron a las tropas españolas a declararse vencidas.
Las milicias debían dejar
de oponer resistencia y jurar fidelidad a la monarquía británica.
La medida más importante fue
abrir el puerto de Buenos Aires al comercio libre.
Frente a las invasiones inglesas
se organizó una resistencia.
La reconquista estuvo al mando de
Santiago de Liniers. Lograron vencer a los ingleses en agosto de 1806.
En 1807 hubo un
nuevo intento británico de controlar las costas el Virreinato del Río de la Plata.
Los británicos conquistaron
Montevideo y, en junio, desembarcaron al sur de Buenos Aires.
Los británicos derrotaron
a las tropas de Liniers y fueron detenidos por Martín de Álzaga.
En 1810 llegó la noticia de que
la Junta Central de Sevilla se había disuelto.
Como consecuencia, ya no había en España
una autoridad legal de la que dependieran los funcionarios españoles en América.
El vierrey del Río de la Plata, Cisneros,
fue presionado para que convocara a una reunión, el llamado Cabildo Abierto.
El 22 de Mayo se proclamó
que la autoridad virreinal no era válida y se conformó una junta para reemplazarla.
La mayoría de los vecinos, de origen español,
decidió nombrar como presidente de la Junta a Cisneros.
Esto produjo una movilización el
25 de mayo de 1810.
Se logró revertir
la decisión del Cabildo y se formó la Primera Junta.
La primera Junta fue presidida por
Cornelio Saavedra.
El secretario de la Junta era
Mariano Moreno.
Numerosos pueblos y ciudades del Virreinato
adhirieron a la Revolución.
También hubo
focos de resistencia entre 1810-1820, denominados realistas.
Los enfrentamientos se denominaron
guerras de independencia.
Los focos de resistencia más importantes
fueron Paraguay, Montevideo y el Alto Perú.
Paraguay
rechazó a la Junta e inició el proceso de independencia hacia 1813.
Montevideo
en 1811 comenzó un movimiento revolucionario autónomo.
Alto Perú (actual Bolivia) donde
criollos y españoles se unieron para sostener la monarquía.
En diciembre de 1810
se conformó la Junta Grande, compuesta por 22 miembros.
La Junta Grande sumaba
a la Primera Junta, los representantes de los pueblos y las villas del interior del Virreinato.
La Junta Grande no llegó a gobernar
ni siquiera un año.
La Junta Grande fue reemplazada por
el Triunvirato (gobierno de tres personas)
En 1814 el Triunvirato fue reemplazado por
el Directorio (forma de gobierno unipersonal)
En la década de 1810 se realizaron
avances fundamentales para organizar un nuevo orden que reemplazaría al impuesto por España.
En 1812 se conformó
el Segundo Triunvirato que convocó a una Asamblea Nacional Constituyente.
Esa Asamblea fue conocida como
la Asamblea del año XIII (13)
Los objetivos de la Asamblea eran dos
declarar la Independencia definitiva de España y redactar la Constitución.
Los objetivos de la Asamblea no
pudieron conseguirse.
A pesar de ese fracaso, se adoptaron medidas importantes:
los representantes no juraron fidelidad al rey Fernando VII y se eliminaron todas las referencias al rey en el acta legislativa.
La Asamblea reemplazó
el Triunvirato por el Directorio y ordenó diseñar un escudo y crear un himno.
La Asamblea adoptó la medida de
acuñar moneda propia así como expandir las libertades individuales (prensa, extinción del tributo, supresión de la mita y de la servidumbre)
Otras medidas fueron
eliminar la estructura jerárquica de la sociedad colonial.
Para eliminar esa estructura jerárquica se
decretó la libertad de vientres, la supresión del mayorazgo y los títulos de nobleza, la abolición de la Inquisicióny de la práctica de la tortura.
Respecto de la organización de un nuevo orden
algunos querían un Estado más centralizado mientras que otros buscaban formar pactos entre las provincias.
En 1814 Fernando VII regresó al trono
y puso en peligro los cambios logrados.