Ready to learn
Ready to review
Ignore words
Check the boxes below to ignore/unignore words, then click save at the bottom. Ignored words will never appear in any learning session.
Ignore?
La Revolución Francesa fue
un período de algunos años que conmovió a los contemporáneos.
La conmoción de la Revolución Francesa
llevó a una guerra de alcance europeo.
La Revolución Francesa fue la manifestación
del enfrentamiento entre varios sectores de la sociedad francesa.
La Revolución Francesa introdujo
una serie de cambios políticos, legales y sociales.
Hasta la Revolución, Francia estaba
obernada por un monarca absoluto.
El monarca absoluto
recibía su poder directamente de Dios.
La sociedad estaba dividida en
tres grupos: Primer Estado (clérigos), Segundo Estado (nobles) y Tercer Estado (los demás habitantes)
Cada uno de estos grupos
tenía, por ley, derechos y obligaciones diferentes.
La nobleza y el clero
estaban exentos de pagar impuestos y podían exigir determinados tributos a los campesinos.
Sólo los nobles y los religiosos
podían acceder a cargos públicos.
A pesar de la importancia del Estado y del rey,
la influencia de los religiosos y los nobles era muy importante.
A esta organización político-social
se la llamó Antiguo Régimen.
Antes del estallido de la Revolución, los burgueses
habían intentado reformar esta situación.
Los burgueses habían intentado
poner fin a las restricciones que pesaban sobre el comercio, liberar la compra y venta de tierras y reformar el Estado.
Los burgueses también querían abolir
las restricciones sociales, como las que les impedían convertirse en funcionarios.
Las últimas décadas del siglo XVIII fueron
de crisis económica y política.
El Estado estaba
muy endeudado, la monarquía tenía problemas financieros y crecían las presiones de los nobles y de la Iglesia.
A esta situación crítica se sumaron otras dificultades
como las malas cosechas, el aumento del precio de los alimentos, la disminución de los productos manufacturados y el desempleo urbano.
Como consecuencia de esta situación
estallaron desórdenes sociales.
Ante la crisis el monarca
intentó introducir algunas reformas (por ejemplo, exigir impuestos a la nobleza y al clero)
El fracaso de estas reformas llevó
a que se convocaron los Estados Generales
Los Estados Generales era
una reunión de los representantes de los tres Estados del reino.
En los Estados Generales
los nobles intentaron recuperar viejos privilegios.
Los nobles no pudieron recuperar sus privilegios
por el poder creciente del Tercer Estado.
Los representantes del Tercer Estado
eran abogados, industriales y comerciantes.
El Tercer Estado pretendía
lograr una economía libre y tener más participación en las decisiones del Estado.
Ante la negativa del Rey y los nobles
los trabajadores pobres, campesinos y burgueses se movilizaron políticamente.
Esa movilización política supuso
la toma de prisiones, la liberación de presos por deudas y la extensión de la revolución a las ciudades y los campos.
Los representantes de los Estados Generales
se convirtieron en miembros de una Asamblea: la Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional debía dar
a Francia una nueva constitución.
Los asambleístas
modificaron la estructura estatal de Francia, abolieron los privilegios nobiliarios y religiosos y terminaron con la monarquía absoluta.
La Asamblea Nacional instauró
una monarquía constitucional.
Ante ese panorama, el Rey y los nobles
convocaron a otros monarcas y aristócratas europeos para enfrentar militarmente a los revolucionarios.
Los nobles extranjeros aceptaron el llamado
y atacaron a la Revolución.
Los revolucionarios, en un principio,
cosecharon derrotas.
Ante la situación adversa
los jacobinos adquirieron mayor poder.
Los jacobinos eran
un grupo de diputados que habían logrado mucho apoyo popular en París.
Los jacobinos estaban convencidos
de que la única opción para salvar a Francia era forzar cambios más drásticos.
En 1792, se reunió la Convención Nacional
que derribó la monarquía, encarceló al Rey y estableció la República.
En 1793, Luis XVI
fue ejecutado.
Los jacobinos movilizaron
todos los recursos de la nación mediante el reclutamiento forzoso y masivo y la instauración de una economía de guerra.
Los jacobinos consideraron
a los opositores como traidores a la Patria.
Esta política fue conocida como
el Terror.
El Terror jacobino fue apoyado principalmente por
los pequeños propietarios y los trabajadores pobres de las ciudades.
Esta política del Terror obtuvo
victorias cruciales, la estabilización de la economía y la anulación de las rebeliones internas.
Para 1794, los sectores moderados consideraron que
la Revolución había ido muy lejos.
La mayoría de los Parlamentarios
intentaron poner freno a los sectores más radicalizados.
El sector que intentó esto fue conocido como
el Pantano.
Los hombres de negocio
apoyaron esta medida porque se veían afectados por la economía de guerra jacobina.
Los jacobinos perdieron el apoyo popular
como consecuencia de las exigencias de la guerra.
El único elemento que mantenía en pie a los jacobinos
era la crisis militar.
Cuando disminuyó el riesgo de las guerras con el exterior
se produjo un giro político.
Este giro político tuvo como consecuencia
la ejecución de los jacobinos.
En 1795 los sectores más moderados
crearon un gobierno llamado el Directorio.
En 1799, Napoleón Bonaparte
se proclamó cónsul.
Napoleón Bonaparte pudo proclamarse cónsul
a causa de un golpe de Estado contra una República debilitada.
Napoleón Bonaparte logró
aumentar su poder gracias al apoyo del ejército, de la burguesía y de otros sectores.
En 1804 fue proclamado
Emperador y se lo conoció como Napoleón I.
Fue legitimado por
el papa Pío VII.
Los objetivos de Napoleón fueron
expandir las fronteras francesas e implantar algunas de las ideas de la Revolución de 1789.
Hasta 1815 esta política provocó un
estado de guerra casi constante.
Al principio Napoleón I cosechó victorias frente
a Austria y Prusia.
En 1805 fue derrotado
por Gran Bretaña, en la batalla de Trafalgar.
Ante esto Napoleón proclamó
un bloqueo continental y emprendió campañas militares en la península Ibérica.
En 1808, Napoleón destituyó
al monarca de España y nombró a su hermano, José Bonaparte.
Napoleón obtuvo otras victorias importantes como
Austerlitz (1805), Jena (1806) y Wagram (1809).
En 1812 el imperio napoleónico obtuvo
su mayor extensión.
En 1812, Napoleón decidió
invadir Rusia con el fin de reforzar el bloqueo continental.
Ante el avance francés en Rusia,
el ejército ruso se replegó y la población quemó los campos de cultivo.
Con mucho esfuerzo, las tropas francesas
lograron ocupar Moscú.
Debido a la situación catastrófica de Moscú,
las tropas francesas tuvieron que abandonarla.
La retirada de las tropas francesas
fue un desastre y la gran mayoría pereció.
El fracaso militar llevó a
Prusia y Austria y otros Estados a levantarse contra Napoleón I.
En 1813 las fuerzas aliadas de estos Estados
lo derrotaron en la batalla de Leipzig.
En 1814, los ejércitos coaligados
invadieron Francia y Napoleón abdicó.
Luego de unos meses de exilio en la isla de Elba
Bonaparte recuperó su poder.
En 1815 fue derrotado definitivamente en
la batalla de Waterloo por las fuerzas británicas y prusianas.
La dinastía de los borbones fue
restaurada en el trono.
Napoleón murió en
1821.