Ready to learn
Ready to review
Ignore words
Check the boxes below to ignore/unignore words, then click save at the bottom. Ignored words will never appear in any learning session.
Ignore?
Los problemas ambientales se originan cuando
ocurre algún fenómeno, natural o social, que ocasiona daños en el ambiente o en la sociedad.
Para que un fenómeno propio de la naturaleza sea considerado desastre ambiental
tiene que afectar a una sociedad.
La sociedad, muchas veces,
contribuye a empeorar los problemas natuales.
Un ejemplo de esto es
la deforestación que produce inundaciones.
Los conquistadores europeos
dieron inicio a un tipo de utilización y explotación de la naturaleza problemático ambientalmente.
La relación que mantenían los indígenas
era más equilibrada.
Con la colonización se produjo el choque o la incompatibilidad
entre los tiempos ecológicos y los económicos.
Los tiempos ecológicos son
los que necesita cada ecosistema o especie para reproducirse sin poner en riesgo su existencia
Los tiempos económicos son
los tiempos del comercio
El agotamiento y desgaste del suelo fue
uno de los problemas ambientales de la época colonial.
El agotamiento y desgaste del suelo fue consecuencia
del monocultivo.
El monocultivo es
la especialización en un solo producto.
El agotamiento del suelo se genera
porque al cultivar un único producto siempre se utilizan los mismos nutrientes y no se reponen.
El riesgo es
la posibilidad de que ocurra un fenómeno natural que afecte a una determinada población.
La vulnerabilidad es el
grado de exposición.
La vulnerabilidad se relaciona con el
concepto de "amortiguación"
La "amortiguación"
es la capacidad que tiene una sociedad de minimizar el daño que un fenómeno natural puede causarle.
El grado de vulnerabilidad depende de
factores sociales, políticos, económicos, culturales y educativos entre otros.
La lista de fenómenos que aumentan la vulnerabilidad son
pobreza, ubicación de las viviendas, bajos niveles de organización de los gobiernos, bajos niveles de educación, falta de información, entre otros.
Gran parte de la sociedad de América Latina
presenta altos grados de vulnerabilidad.
Las causas son
las escasas políticas estatales, la poca inversión en tecnología, el bajo nivel económico de una gran parte de la población y la ocupación de zonas de alto riesgo.